Noticia detalle

Problemas más frecuentes en la adolescencia
7 de Noviembre de 2022

La adolescencia es un momento clave del desarrollo en el que se producen todo tipo de cambios a nivel físico y mental lo que supone una encrucijada vital en muchos aspectos en el desarrollo de determinadas habilidades o funciones. Es un momento clave en el desarrollo de la propia identidad, se empiezan a cuestionar aspectos que tienen que ver con uno mismo o con el futuro y empiezan los primeros conflictos en las relaciones ya que la manera de relacionarse también cambia.


La OMS considera adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años de edad. La SAHM (Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia) la sitúa entre los 10-21 años. Distinguiendo 3 fases que se solapan entre sí: adolescencia inicial (10-14 años), media (15-17 años) y tardía (18-21 años)


Podemos hacer una diferenciación de 3 etapas a lo largo de la adolescencia:


Adolescencia inicial: Abarca aproximadamente desde los 10 a los 13 años, y se caracteriza fundamentalmente por los cambios puberales.

Adolescencia media: Comprende de los 14 a los 17 años y se caracteriza, sobre todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que adquiere el grupo; es en esta época, cuando pueden iniciarse con más probabilidad las conductas de riesgo.

Adolescencia tardía: Abarca desde los 18 hasta los 21 años y se caracteriza por la reaceptación de los valores paternos y por la asunción de tareas y responsabilidades propias de la madurez


Cada momento evolutivo marca el desarrollo de aprendizajes y experiencias que van a formar parte de su recorrido individual y vital, la adolescencia es una etapa de oportunidades y de cambios que a menudo se vive con incertidumbre y/o de manera conflictiva, lo que genera cambios y fluctuaciones a veces difíciles de gestionar.


Durante esta época de la vida se logra un importante crecimiento y desarrollo físico y se alcanzan los objetivos psicosociales necesarios en la evolución del joven a la edad adulta como son: lograr la independencia, aceptar su imagen corporal, establecer relaciones con los amigos y lograr su identidad.


Gracias a los trabajos de Giedd (2004)(5), se sabe que hasta los 25-30 años no se alcanza el desarrollo completo de los mecanismos neurofisiológicos de la corteza prefrontal, gracias a lo cual, se adquiere la capacidad para discernir lo que conviene hacer: la maduración definitiva. Esto explica la implicación del joven, hasta ese momento, en conductas de riesgo. A diferencia del adulto, que tiene el lóbulo frontal totalmente desarrollado (conexión de la parte emocional con la racional, originando una respuesta adecuada), un adolescente puede dejarse llevar por el primer impulso emocional de ira (amígdala) ante un compañero que le insulta y empezar una pelea, lo que para ellos inhibir este tipo de repuestas que se escapan de su control.


No obstante es importante mencionar los aspectos que más influyen y pueden afectar durante la adolescencia y que se pueden convertir cuestiones a las que prestar atención cuando se detectan.


  • Baja autoestima, en relación a las cuestiones que tienen que ver con la identidad y los cambios físicos que empiezan a generarse en este momento. El adolescencente puede tener problemas para reconocerse y aceptarse, siendo un momento de transicción en el que las oportunidades de hacer cambios en la propia apariencia y probar actividades que sean afines con los propios gustos y aficciones que permitan adaptarse en un momento en el que puedan seguir aprendiendo y valorarse así mismos.


  • Problemas de alimentación: el hecho de no aceptar o valorar la forma física genera un rechazo hacia el propio cuerpo, lo que conlleva a querer controlar la alimentación de manera retrictiva con dietas o hábitos que generan una excesiva preocupación por la pérdida de peso o conseguir una forma física comparable a los estadares de referencia ideales que provocan sentimientos de inferioridad y mayor frustracción en relación a lo que se desea conseguir. Es importante generar concienciación y desarrollar un pensamiento crítico que refuerce la propia identidad frente a las amenazas externas o los juicios que pongan en duda la autoceptación y la posibilidad de valorarse a uno/a mismo.


  • Consumo y abuso de sustancias: estos momentos debido a la deshinibicion o impulsividad propia del momento en la busqueda de experiencias, la dificultad para no valorar los posibles risgos o la necesidad de sentirse aceptados o integrados en el grupo de iguales a menudo puede desarrollar la creencia de o expectativas excesivamente altas relacionadas en relacion a posibles comportamientos que provoquen adicción, lo que se disminuya valorar los posibles riesgos que puedan poner en peligro, en este caso la materia a nivel de prevención e información sobre los posibles comportamientos de riesgo que puedan dar lugar a posible dependecia o porblemas de adicción es básico en esta etapa de la vida.


  • Problemas familiares: la desestrucutación familiar o los conflictos relacionales, problemas económicos, la existencia de algún miembro con enfermedad o situación vital vulnerable...puede poner a prueba por una lado a la familia, por un lado pude fortalecer y generar mayor mayor unión entre los miembros que forman parte de la familia o por otro lado puede haber más dificultades para mantener relaciones seguras o dificultades de comunicación que generen mayor inestabilidad y necesidad lo que la necesidad sobrevivir dentro de la familia este por encima de ver a la familia como un lugar seguro. Lo que puede afectar al carácter, seguridad, desarrollo académico y social. No obstante existe la posibilidad de restructurar o generar posibilidades que generen mayor independencia y recursos de adaptación, además generar vínculos sanos como factores que ayuden y refuercen.


  • Ansiedad/Depresión: los problemas de autoestima o factores de riesgo que pongan a prueba la manera de enferentarse a las diversas situaciones o la manera sentirse integrado en su entorno. Por ello identificar factores protectores que refuercen las competencias y los recursos básicos que permitan encontrar un entorno favorable en el que el adolescente sienta una estabilidad en la que sienta que puede desenvolvere.


  • Buying o situaciones de acoso escolar: en la actualidad con la era de la información y e internet lo que ha desarrollado nuevas maneras de comunicación, estas nuevas vías pueden ser recursos que ayuden y permitan genrar vínculos y nuevas maneras de relacionarse, no obstante la cara b de ello es que al mismo tiempo se desarrollen nuevas maneras de intimidar y abusar en lo que hoy conocemos como ciberacoso, o acoso virtual mediante el cual se hace uso de los medios digitales para molestar o acosaa una persona o grupo de personals mediante ataques personales, divulgación de información personal que poponga la intimidad de la persona o información falsa entre otros medios. De nivo la difusión de información en materia de prevención vuelve a ser un medio a través del cual se puedan identificar esas situaciones y exponer recursos a través de los cuales se den claves de actuación en este tipo de casos.


Algunos de los objetivos más importantes en la adolescencia a la hora de realizar prevención en los posibles factores de riesgo frente a los que se puedan exponer, son los siguientes:


Aceptar los cambios que experimenta el propio cuerpo asumiendo la maduración sexual y afectiva

Desarrollar un pensamiento abstracto que permita tomar decisiones y resolver problemas de forma autónoma

Comprender y también expresar las emociones complejas propias y ajenas

Formar amistades que ayuden a consolidar la personalidad

Adquirir un sistema de valores propio que sirva de guía de la conducta

Pedir un aumento de responsabilidad y establecer relaciones distintas con los adultos

Aprender a comportarse de un modo socialmente responsable.


El principal desafío del desarrollo durante la adolescencia es encontrar un lugar en el mundo de los adultos, esto suele ser muy intenso para los jóvenes y tiene un carácter de crisis. Sin embargo, huir de la crisis sólo retrasa el desarrollo humano durante este período. Los jóvenes que abrazan esta crisis con responsabilidad en un momento crítico de sus vidas tienden a ser más fuertes, capaces de controlar su vida.






    Compartir

    Share by: